AndaluNet


Sevilla,

AndaluNet, la Gu�a de Sevilla
 

Centro Andaluz de Arte Contempor�neo

Podemos encontrarlo en La Cartuja de Sta. Mar�a de las Cuevas se encuentra situada sobre la f�rtil orilla derecha del r�o Guadalquivir frente a la ciudad y en su salida hacia It�lica y el Aljarafe. En este lugar, gracias a las riquezas de sus barros y arcillas, se instalaron numerosos hornos alfarertos almohades, y fue en uno de ellos, seg�n se deduce en la actualidad, donde en 1248 apareci� la imagen de una Virgen, denominada por ello, la Virgen de las Cuevas. Para venerar esta imagen se instala primero una ermita franciscana y en 1399 Gonzalo de Mena, Arzobispo de la ciudad de Sevilla, funda el Monasterio de la Cartuja y dota de m�s terreno al Convento

En sus cuatro siglos y medio de existencia, la Cartuja ha conocido momentos de gran esplendor y otros de grave crisis. Su situaci�n geogr�fica, en la margen del r�;o Guadalquivir, ha hecho que el Monasterio estuviera sucesivamente azotado por anuales inundaciones. A lo largo e la historia, la comunidad cartuja, para su protecci�n y enriquecimiento, ha estado acogida a los patronazgos sevillanos de familias como los Mena, Ribera y Veraguas. Fue en esta Cartuja donde se depositaron los restos de Crist�bal Col�n durante treinta a�os, dado que el almirante era asiduo visitante del Monasterio, en cuya hospeder�a prepar� su segundo viaje. Santa Mar�a de las Cuevas fue tambi�n retiro espiritual de Felipe II y la frecuentaron personales como Arias Montano y Teresa de Jesus y todos los reyes espa�oles de paso por Sevilla. En el aspecto art�stico el Monasterio se enriqueci� con importantes colecciones de Alejo Fern�ndez, Durero, Pace Gazini y Aprile de Carona; Monta��s y Mesa; Murillo, Cano y Zurbar�n;, Pedro Rold�n, Duque Cornejo, etc.

La Cartuja fue, m�s que un monumento estable, una ciudad amurallada en continuo cambio. En 1810 durante la invasi�n napole�nica, fueron expulsados los cartujos y el Monasterio, invadido por los franceses, fue transformado en cuartel de la ocupaci�n. Los monjes huyeron a Portugal y retornaron en 1812, para ser definitivamente expulsados en 1836 durante el periodo de la Desamortizaci�n de Mendiz�bal.

Abandonado y maltrecho, el Monasterio fue adquirido en 1839 por el comerciante ingl�s Charles Pickman, quien instalar�a en el convento una f�brica de loza y porcelana china en 1841. La adaptaci�n de la Cartuja a las necesidades de la f�brica fueron en un primer momento respetuosas para con el edificio. Sin embargo, poco a poco, las demandas de la producci�n fabril terminaron con la utilizaci�n de todos los restos mon�sticos sin contemplaci�n. Se construyeron varias chimeneas y diez hornos, cinco de los cuales a�n est�n en pie, y que determinaron la futura concepci�n visual del monumento. La f�brica de loza y porcelana continu� funcionando con el Monasterio hasta 1982.

En 1986 la Junta de Andaluc�a comenz� los trabajos de restauraci�n y rehabilitaci�n que han tratado de recuperar para el presente los elementos esenciales de todo su complejo pasado, mon�stico, militar y fabril. Durante 1992 fue sede del Pabell�n Real y uno de los recintos expositivos m�s significativos de la Exposici�n Universal de Sevilla.


































ITINERARIO Y DESCRIPCION

1.- PUERTA DE LAS CADENAS: Ingreso a la clausura. Azulejos con el escudo de la Orden y los del fundador.

2.- ATRIO: Acceso a la Iglesia, de piedra policromada (s. XV), bajo roset�n de azulejer�a sevillana (s. XV). A la izquieida, ingreso a la Celda Prioral. A la derecha, zoua de las antiguas Procuraci�n, Hospeder�a y Cocinas, hoy Biblioteca del Conjunto Monumental; sobre el lateral de la Capilla de Santa Ana, logia mud�jar (s. XV) y tras el estanque, Cruz de los Ladrones, antiguamente en el camino de Triana al Monasterio.

3.- CELDA PRIORAL: Patio (s. XVI) de formaci�n compleja sobre las celdas primitivas, y posterior planta alta (s. XVIII). Azulejos sevillanos de cuenca y arista (s. XVI) en techos de galer�as Fue residencia de la familia Pickman.

4.- CAPILLA DE SANTA CATALINA: Antigua capilla relacionada con la Iglesia, como la siguietite de San Bruno. B�veda de aristas policromada (s. XVII) y azulejer�a plana sevillana.

5.- CAPILLA DE SAN BRUNO: L�pida sepulcral de Alonso de Arcos y escultura de S. Bruno, fundador de la �;rden Cartuja.

6.- IGLESIA: Mud�jar (s. XV), de una sola nave y b�vedas de crucer�a con nervaduras de piedra parcialmente recubiertas por yeser�as barrocas (s. XVII) en pilastras y cornisas. Estuvo dividida en cuatro sectores: (1) presbiterio, con retablo mayor; (2) sector de monjes, con siller�a de coro, hoy en la Catedral de C�diz; (3) sector de legos, tambi�n con siller�a propia y altares, separado del destinado al pueblo (4), por una reja hoy perdida, con cuyos balaustres recuperados de ventanas de la f�brica se ha montado la actual. Fue granero y bodega de los franceses y almac�n de la f�brica, con entreplantas.

7.- CAPILLA DE SANTA ANA: Construida como enterramiento de Crist�bal Col�n y su familia, en cuya cripta a�n existente, descansaron sus restos entre 1509 y 1536. Mud�jar (s. XVI), con b�vedas de crucero y c�pula revestidas de yeser�as barrocas. En su desaparecido altar estuvo el Cristo de la Clemencia de Mart�nez Monta��s, hoy en la Catedral de Sevilla.

8.- SACRIST�A: Mud�jar (s. XVI), con yeser�as barrocas (Pedro Rold�n), cuyas tres grandes molduras enmarcaron los lienzos de Zurbar�n con historias cartujas, ahora en el Museo de Bellas Artes de Sevilla. Fue la carnicer�a del cuartel franc�s. Siller�a del coro de legos (J. de Valencia y A. de Perea).

9.- CLAUSTRO MUD�JAR: (s. XV), fue el centro de la vida cenob�tica (en comunidad) de la Cartuja. L�pida de bronce de Per Af�n de Ribcra (s. XVI). Azulejer�as diversas (ss. XV, XVI).

10.- CAPITULO DE MONJES: Y enterramientos de la familia Ribera (Pace Gazini y Aprile de Carona, s. XVI); los murales y el retablo central fueron ejecutados en G�nova para este lugar; los otros, exentos, proceden de sitios diversos de la Iglesia. Azulejos (s. XVII). Fue carpinter�a de la f�brica.

11.- CAPILLA DE LA MAGDALENA: Y Cap�tulo de Legos. De historia compleja y con posibles preexistencias arquitect�nicas. Sirvi� de Iglesia mientras se construy� la actual. Pinturas murales, algunas de tres capas superpuestas y azulejer�a. Lugar del sepulcro g�tico del fundador, hoy en la catedral de Sevilla.

12.- REFECTORIO: Dos veces alargado. P�lpito primitivo y varias capas de pinturas murales. Artesonado (s. XVII) y remate exterior del hastial, usado como blanco de tiro por los franceses.


DIRECCI�N, HORARIO Y VISITAS
Isla de la Cartuja, s/n
41071 - Sevilla
De Martes a Sábados de 10:00 h. a 21:00 h.
Domingos de 10:00 h. a 15:00 h. Lunes y Festivos cerrado
Precio: 3,01 € (Monumentos y exposiciones) 1,80 (sólo exposiciones)


 

Nombre del Monumento Localizaci�n

Tel�fono

Archivo de Indias Avda. de la Constituci�n, s/n 954 500 530
954 500 528
Ayuntamiento c/Santa Cecilia, 2 .
Bas�lica de la Macarena c/Resolana, s/n 954 384 558
Casa de Pilatos Pza. de Pilatos 954 225 298
Catedral Pza. Virgen de los Reyes 954 214 971
Centro Andaluz de Arte Contemporaneo (C.A.A.C) Isla de la Cartuja 954 480 624
Giralda Pza. Virgen de los Reyes 954 214 971
Hospital de la Caridad c/Temprado, 3 954 223 232
Hospital de los Venerables Pza. de los Venerables, 8 954 562 696
Iglesia del Salvador Pza. del Salvador, s/n 954 228 717
Parque de Mar�a Luisa Parque de Mar�a Luisa .
Reales Alc�zares Pza. del Triunfo 954 227 163
Real Maestranza de Caballer�a Paseo de Col�n, 2 954 224 577
Torre del Oro Paseo de las Delicias 954 222 419

| info Sevilla |

< VOLVER > home


�2001, AndaluNet.
Todos los derechos reservados
Informaci�n: 954 533 562
publi@andalunet.com