ITINERARIO Y DESCRIPCION
1.- PUERTA DE LAS CADENAS: Ingreso a la clausura. Azulejos con
el escudo de la Orden y los del fundador.
2.- ATRIO: Acceso a la Iglesia, de piedra policromada (s. XV),
bajo roset�n de azulejer�a sevillana (s. XV). A la izquieida, ingreso a la Celda
Prioral. A la derecha, zoua de las antiguas Procuraci�n, Hospeder�a y Cocinas, hoy
Biblioteca del Conjunto Monumental; sobre el lateral de la Capilla de Santa Ana, logia
mud�jar (s. XV) y tras el estanque, Cruz de los Ladrones, antiguamente en el camino de
Triana al Monasterio.
3.- CELDA PRIORAL: Patio (s. XVI) de formaci�n compleja sobre
las celdas primitivas, y posterior planta alta (s. XVIII). Azulejos sevillanos de cuenca y
arista (s. XVI) en techos de galer�as Fue residencia de la familia Pickman.
4.- CAPILLA DE SANTA CATALINA: Antigua capilla relacionada con
la Iglesia, como la siguietite de San Bruno. B�veda de aristas policromada (s. XVII) y
azulejer�a plana sevillana.
5.- CAPILLA DE SAN BRUNO: L�pida sepulcral de Alonso de Arcos
y escultura de S. Bruno, fundador de la �;rden Cartuja.
6.- IGLESIA: Mud�jar (s. XV), de una sola nave y b�vedas de
crucer�a con nervaduras de piedra parcialmente recubiertas por yeser�as barrocas (s.
XVII) en pilastras y cornisas. Estuvo dividida en cuatro sectores: (1) presbiterio, con
retablo mayor; (2) sector de monjes, con siller�a de coro, hoy en la Catedral de C�diz;
(3) sector de legos, tambi�n con siller�a propia y altares, separado del destinado al
pueblo (4), por una reja hoy perdida, con cuyos balaustres recuperados de ventanas de la
f�brica se ha montado la actual. Fue granero y bodega de los franceses y almac�n de la
f�brica, con entreplantas.
7.- CAPILLA DE SANTA ANA: Construida como enterramiento de
Crist�bal Col�n y su familia, en cuya cripta a�n existente, descansaron sus restos
entre 1509 y 1536. Mud�jar (s. XVI), con b�vedas de crucero y c�pula revestidas de
yeser�as barrocas. En su desaparecido altar estuvo el Cristo de la Clemencia de Mart�nez
Monta��s, hoy en la Catedral de Sevilla.
8.- SACRIST�A: Mud�jar (s. XVI), con yeser�as barrocas
(Pedro Rold�n), cuyas tres grandes molduras enmarcaron los lienzos de Zurbar�n con
historias cartujas, ahora en el Museo de Bellas Artes de Sevilla. Fue la carnicer�a del
cuartel franc�s. Siller�a del coro de legos (J. de Valencia y A. de Perea).
9.- CLAUSTRO MUD�JAR: (s. XV), fue el centro de la vida
cenob�tica (en comunidad) de la Cartuja. L�pida de bronce de Per Af�n de Ribcra (s.
XVI). Azulejer�as diversas (ss. XV, XVI).
10.- CAPITULO DE MONJES: Y enterramientos de la familia Ribera
(Pace Gazini y Aprile de Carona, s. XVI); los murales y el retablo central fueron
ejecutados en G�nova para este lugar; los otros, exentos, proceden de sitios diversos de
la Iglesia. Azulejos (s. XVII). Fue carpinter�a de la f�brica.
11.- CAPILLA DE LA MAGDALENA: Y Cap�tulo de Legos. De historia
compleja y con posibles preexistencias arquitect�nicas. Sirvi� de Iglesia mientras se
construy� la actual. Pinturas murales, algunas de tres capas superpuestas y azulejer�a.
Lugar del sepulcro g�tico del fundador, hoy en la catedral de Sevilla.
12.- REFECTORIO: Dos veces alargado. P�lpito primitivo y
varias capas de pinturas murales. Artesonado (s. XVII) y remate exterior del hastial,
usado como blanco de tiro por los franceses.